El ABP se apoya en la teoría constructivista del aprendizaje donde el conocimiento se construye activamente por el estudiante.

Previo a la sesión:
Es necesario considerar estos aspectos antes de programar la sesión en la que se aplicará esta metodología:- La situación problema debe motivas a los estudiantes a su investigación y realización.
- Al definir y resolver el problema, los estudiantes tienen que investigar y aplicar las temáticas que se tienen planteadas para el curso.
- El problema debe ser presentado a los estudiantes a través de diferentes herramientas que facilitan su comprensión.
- El problema planteado debe corresponder a una situación real.
- Se debe definir la rúbrica de evaluación.
- Se establece el cronograma para el desarrollo de la dinámica propuesta.
Durante la sesión
Para el desarrollo de esta metodología durante la sesión presencial, se recomienda la aplicación de las 8 fases establecidas por Morales (2004), que encontrará en este enlace.Cierre de la sesión
En la sesión de cierre los estudiantes presentan sus propuestas de solución al problema y hacen un plenario para elegir la solución más adecuada entre todas las presentadas.Te dejamos esta lista de reproducción de la profesora Silvia Espinoza en donde explica cómo aplicar esta metodología:
Video 1: Definición de la metodología ABP (ver aquí)
Video 2: Cómo elegir y plantear el problema antes de la sesión presencial (ver aquí)
Video 3: Cómo desarrollar la sesión presencial y presentar el problema a tus estudiantes (ver aquí)
Vídeo 4: Cómo guiar la última sesión en la presentación de soluciones de los estudiantes. (ver aquí)
Lista de reproducción completa:
Autora:
Silvia Espinoza
Coordinadora de Calidad y docente en el departamento de Mecánica y Aviación
Comentarios
Publicar un comentario